miércoles, 21 de marzo de 2007

El móvil

Chats, foros, blogs, encuentros digitales... Internet ha hecho posible el desarrollo de estas nuevas formas de comunicación, pero el post de hoy trata de otro de los avances tecnológicos que ha revolucionado la manera de comunicarse. Con los móviles, las conversaciones cara a cara ya no son imprescindibles, las cartas no resultan necesarias y las declaraciones de amor se han vuelto sencillas... Gracias sobre todo a los famosos 'sms' los pensamientos y emociones se reflejan mediante un lenguaje de palabras comprimidas en abreviaturas para no superar los 160 caracteres.

Pero los teléfonos móviles no han penetrado con la misma intensidad en todos los países. Los del norte como Suecia, Noruega, Dinamarca o Finlandia presentan un mayor uso del móvil, aunque podemos decir que otros países del sur también hacen un gran uso de este aparato, puesto que no depende tanto de las posibilidades económicas (que evidentemente son importantes) como de las costumbres sociales. Así, en países como España e Italia se utiliza el teléfono móvil en gran medida, puesto que la actitud abierta y comunicativa de españoles e italianos convierten al móvil en un elemento de extrema utilidad y comodidad. Como es de esperar, también podemos hablar de la brecha digital en relación con los teléfonos móviles, es decir, que mientras que por ejemplo el 100% de la población sueca y el 92% de la española tiene al menos un teléfono móvil, en otros países como India sólo un 4% de la población posee este aparato.

Recuerdo perfectamente mi asombro de cuando tenía 10 años al escuchar la noticia de que en EEUU lo normal era que hasta los niños fuesen al colegio con un móvil en la mochila. Pero si ni siquiera mi padre tenía móvil, ¿cómo era posible que allí lo llevasen hasta los niños? Eso era lo que pensaba yo por aquel entonces; ¿quién me iba a decir que tan sólo un par de años más tarde tendría mi propio móvil? Pero un móvil no como los de ahora, no, sino uno ¡del tamaño del mando de la televisión! Los móviles de aquellos primeros años eran grandísismos comparados con los de hoy en día (aunque mi One Touch Easy tampoco era demasiado grande en comparación con algunos de los anteriores).
Pero no es el tamaño de los teléfonos móviles lo único que ha cambiado, los usos que de él se hacen también han variado significativamente. Mientras que antes utilizábamos los teléfonos sólo para hacer llamadas, ahora se mandan mensajes, existe conexión a Internet, videojuegos, se pueden realizar video llamadas…el móvil se ha convertido casi en una forma de vida, incluso está desbancando con creces a los teléfonos fijos debido a su comodidad.

Incluso las personas mayores se están subiendo al carro de los teléfonos móviles, porque si bien aprender a manejar Internet puede resultar muy complicado para ellos, contar con un teléfono móvil les permite estar localizados constantemente y poder contactar en cualquier momento con sus seres queridos.Aquí dejo un vídeo que refleja la cantidad de avances que cada vez más van incorporando los nuevos móviles que salen al mercado.


miércoles, 14 de marzo de 2007

Internet evoluciona


Este vídeo es un anuncio de Windows Live Messenger, una de las últimas versiones del programa, y me ha parecido gracioso ponerlo puesto que refleja, de una manera un poco burda, que existe una manera bastante más fácil de comunicarse en tiempo real que lanzar mensajes dentro de una botella. Aunque el vídeo es una parodia, lo cierto es que las herramientas que tenemos hoy en día han dejado muy atrás anteriores formas de comunicación como las cartas manuscritas, los telegramas e incluso la comunicación cara a cara.

Internet ha revolucionado nuestras vidas. Hace tan sólo unos años que se ha convertido en un instrumento cotidiano para todos, y ya lo consideramos una herramienta imprescindible. Redactar corrreos electrónicos, leer blogs, descargarse música o hablar por el Messenger son acciones que hacemos día a día.

Todo esto tiene relación con el texto que hemos leído hoy en clase, titulado 30 años, 30 hitos, que menciona algunos de los muchos avances y fenómenos que se han dado en los últimos años en la Red. Desde 1995, año del boom de las grandes empresas Internet no ha parado de crecer y de expandirse por todo el mundo cada vez a mayores velocidades gracias al ADSL. Parece que quedan muy lejos el diskette o los comandos del MS-DOS, pero hace tan sólo diez años eran la última tecnología.

Desde entonces, quien no sabe manejar los ordenadores, queda atrás en la carrera informática. Los planes de estudio se han adaptado rápidamente, las empresas invierten grandes sumas de dinero en nuevas máquinas, cada vez más complejas, e intentan avanzar de la mano de las nuevas tecnologías. A pesar de que Terra después de su éxito fracasó, de que la burbuja no tenía otro destino que explotar, o de que el virus I love you contagiara a millones de ordenadores, lo cierto es que Internet tiene cada día más éxito, y hoy por hoy resulta imposible imaginarse cómo vivir si herramientas como Google o la mensajería electrónica, que continuamente están evolucionando.

Incluso, hoy podemos navegar sin cables, gracias al sistema wi-fi, o conseguir toda la música que queramos gracias a los sistemas de intercambio de archivos P2P (peer to peer), aspectos totalmente impensables hace unos años, hasta la entrada de Bill Gates y su imperio Microsoft, dispuestos por todos los medios a acaparar la Red y los modos de acceder a ella.

domingo, 4 de marzo de 2007

Blogs destacados

El primero de los blogs que he elegido para incluirlo en mi blogroll es el de José Luis Orihuela, un miniportal desde el que se puede acceder a gran cantidad de weblogs relacionados con la actualidad, el periodismo y la comunicación. Me parece de gran utilidad tener disponible esta recopilación de direcciones relacionadas con la carrera que estamos estudiando.

La página de la Asociación de Prensa de Madrid también la he incluido puesto que me parecen interesantes muchos de los post que en él se incluyen. Con frecuencia, reproducen artículos que consideran relevantes que ha sido previamente publicados en medios como El País, para que los lectores puedan estar al día de ciertas informaciones importantes relacionadas con el periodismo.

Muy interesante me parece también el blog Buscanoticias, de José Ángel Renedo, puesto que incluye informaciones de documentación y búsqueda de información que pueden ser de gran utilidad para los fututos periodistas como nosotros.

A pesar de que la actividad proponía elegir tres blogs, yo he seleccionado algunos mas puesto que me han parecido bastante adecuados y útiles. Por ejemplo, el blog de Arcadi Espada incluye referencias a informaciones relacionadas con el terrorismo y las novedades que en cuanto a él se producen, que me parecen muy pertinentes en esta época en que el tema esta completamente presente. También he querido añadir el blog de e-periodistas y periodistas 21.

Además de la relación que todos los blogs elegidos guardan con el mundo del periodismo, la información y la comunicación, merecen ser destacados por ofrecer informaciones completamente actualizadas, por lo general, de forma diaria.

miércoles, 28 de febrero de 2007

De Gutenberg a Gates y Ng@nx@2

Dos documentales completamente distintos, pero que hablan de temas muy relacionados entre sí. El primero nos muestra el contraste y la evolución entre la época de la imprenta de Bill Gates (creador de Microsoft), llegaron los ordenadores, Internet y comenzaron a desarrollarse las nuevas tecnologías. Ng@nx@2 (Enganchados), como su propio nombre permite intuir, nos habla de la actualidad, de las nuevas formas de comunicación y entretenimiento que se ha desarrollado gracias a la creciente expansión de las nuevas tecnologías. Pero, ¿deberíamos decir gracias? El asunto no está tan claro. En este segundo documental se reflejan esos aspectos bastante negativos que las tecnologías están causando en la sociedad, concretamente entre sus miembros mas jóvenes.

Cuando Gutenberg invento la imprenta, en el siglo XV, supuso toda una revolución que permitió imprimir mayor cantidad de libros a menor precio (antes de la imprenta, los libros eran manuscritos por los monjes, satisfaciendo así la demanda que había surgido en una sociedad donde la universidad empezaba a brotar y las élites intelectuales tenían necesidad de leer. Desde aquel primer auge del libro, éste no ha dejado de tener valor en ningún momento. No obstante, con la aparición de Internet, los ordenadores, y las nuevas tecnologías, se le ha relegado a un plano algo inferior, puesto que Internet es una manera de transmitir información mas rápida, cómoda y sin limitaciones de tiempo o espacio, permite la comunicación entre personas que se encuentren en extremos opuestos del planeta.

Pero, ¿acaso son buenas todas las consecuencias que han traído consigo las nuevas tecnologías? Como cabía esperar, la respuesta es no. En paralelo a la gran utilidad que las tecnologías pueden tener en cuanto a aplicaciones médicas, académicas y otras similares que aparecen el primer video, estos avances también tienen un lado oscuro, generan dependencia, llegan a convertirse en algo imprescindible, en una obsesión. Así lo confirman los casos que aparecen en el documental ng@nx@2, de TVE , casos de jóvenes que son adictos a estas tecnologías. Los móviles, ordenadores, videojuegos... estos símbolos del progreso que tan importantes son para algunas cosas, tienen enganchados a algunos jóvenes que llegan a dejar de salir, de dormir y de estudiar para dedicar todo su tiempo a estos nuevos avances. La educación de los padres parece imprescindible para prevenir y atajar estos problemas, puesto que quizás algunos jóvenes no son capaces de hacer un mesurado y correcto uso de las nuevas herramientas que se le brindan.
Nuevas formas de entretenimiento, de información, de comunicación... los libros y los juegos en la calle se van sustituyendo por la información digital, por los videojuegos... Se está produciendo una revolución social, cuyas primeras consecuencias ya se están dejando notar.

No obstante, todavía son muchos los interrogantes que se plantean en torno a estos nuevos avances, como por ejemplo la cuestión de la duración, de la caducidad de la información digital. Sabemos que un libro dura para siempre, pero la información de un CD, ¿hasta cuando dura? Todavía no ha pasado el suficiente tiempo para poder averiguarlo, tendremos que esperar todavía bastantes años para saberlo con seguridad.

Se puede concluir diciendo que lo positivo o negativo de los inventos de esta nueva etapa no depende de las tecnologías como tal, sino del mejor o peor uso que se haga de ellas.